
Ejemplos: fumamos desde los 16 años y creemos que nunca podremos dejar de hacerlo. Nos emborrachamos muchos fines de semana y lo consideramos normal. Estamos enganchados a algún tipo de hábito negativo como no hacer deporte, ver muchas horas de T.V. o Internet o pasarnos horas sin estudiar o leer… en fin: aquí cada uno de nosotros podría escribir su propio mal hábito que siempre ha querido cambiar tal como ___________ y _______________. ¿Te han aparecido varios? Además, todos ellos como fantasmas, cargados de un sentimiento oscuro y difuso que no te permite romper con ellos y volver a empezar.
Pues el día de hoy te voy a proponer un primer paso. Es imaginarte como serías sin ellos. ¿Cómo serías sin fumar? Serías una persona que en estos tiempos de crisis ahorrarías equis cientos de euros al año; que tendrías mejor salud, mejor aliento, que disfrutarías de los sabores reales de las comidas y bebidas, que invertirías por unos años más de vida por evitar un cáncer en ti y en los que están a tu alrededor, que alegrarás la vida de tu pareja por dejarte ese hábito perjudicial…
En fin, consiste en demostrarte, en imaginarte a ti mismo -como un espectador sentado en la butaca de un teatro – la otra vida, la maravillosa obra que sería tu vida si en el escenario, estuvieras actuando tú sin ese o esos malos hábitos, que probablemente te hacen una persona mediocre, infeliz y sin voluntad. Contempla ese otro personaje que puedes ser tú sin tus pequeños o grandes vicios perjudiciales para ti u otros. Y empieza por uno. Por el que consideres más urgente para ti mismo y para el que convive a tu lado. Y no te desanimes; crea al menos dentro de ti, la posibilidad de cambio, de verte de otra manera, de representar la obra de vida… sin ese hábito. Hasta más pronto, queridos 4 lector@s.
No creo que haya problemas en enviar el archivo a una cuenta de correo, César. Si alguien está interesado no tiene más que escribirme un correo y se lo doy.
Pues ojalá podáis compartirlo con quien no lo conocemos. Y es un buen hábito cambiar de tema si éste es bueno.
Vamos a «aprender a prescindir de los malos hábitos de…» hablar de lo que los demás no tienen idea.
‘Quiero ser una estrella’ es un microcuento que escribí hace cosa de cuatro años para que cuando mis hijos alcanzaran la edad del protagonista lo leyeran y reflexionaran sobre él. Para no dejarlo en la ‘nevera’ hasta entonces lo compartí con Asepraf, que lo publicó en el último boletín digital. No sé si Jorge lo leyó allí o se lo entregué yo mismo, no me acuerdo. El caso es que él realizó un excelente trabajo transformándolo en una serie de diapositivas que hacían más sencilla su lectura.
Y nada más, de momento. Creo que en un par de años el mayor estará en condiciones de leerlo y que le ‘diga’ algo. Sobre todo en estos momentos en los que a los críos se les ofrecen modelos bastante perjudiciales para ellos mismos, ya que les impiden aprender a ser responsables y a valorar las cosas.
En definitiva, que parece que actualmente prima más la enseñanza de QUÉ pensar en lugar de enseñar A pensar por sí mismos. Contra eso, la corriente «filosofía para niños» lucha denodadamente en el frente educativo, con pocos medios y menos ayudas. Esos sí que son ‘hombres y mujeres de la guerra’, Jorge.
ah!!! Jose Luis 😛 no sabía yo que utilizabas pseudónimos para la guerra 😛 jejeje.
Pues ha habido gente que se lo mandé y también me han hablado de él 😉 y es que es realmente bueno.
Saludos hombre de la guerra,
Jorge
Acabo de sentir como el ‘yo’ se disociaba en dos, Jorge. ¿Crees realmente que alguien más allá del autor de ‘Quiero ser una estrella’ te hablaría del trabajo que hiciste?
GregorioSamsa es el nombre de ‘guerra’ en la red. En Asepraf no lo uso, claro.
Hola Gregorio,
pues la verdad que de ese texto yo solo le puse una música que me parecía que iba bien con la historia, porque el texto es de Jose Luis (otros de nuestros compañeros de ASEPRAF).
Un saludo,
Jorge
En ASEPRAF nos conocemos ‘casi’ todos, aunque sea virtualmente.
Gregorio: las reglas están para romperse… y me alegra que conozcas a Jorge, que además le has puesto nombre de película… Un saludo y espero tu espalda «funcione».
Voy a romper la regla que me impuse de no responder «con pasión» a tus entradas, César, para favorecer el ritmo de respuestas porque la ocasión lo merece.
Jorge S.M.Mellado, un abrazo y enhorabuena por convertirte en el «quinto elemento». Todavía guardo en mi PC tu excelente trabajo con «Quiero ser una estrella», un texto pendiente de ser leído para quien fue concebido en principio.
Querida Deva: también los vaivenes forman parte del camino; en la mar, hay días de tormentas, días apacibles y días de vaivenes… espero nuestra página te ayude a tener claro el camino o al menos a viajar mientras decides cuál es tu puerto.
Cuenta con la ayuda del Asesoramiento Filosófico para esto. Un saludo afectuoso.
Gracias por la respuesta.LLevo años intentando conocerme a mi misma ,ya que he tenido la suerte de que alguien me acercara a la filosofía y he descubierto grandes cosas y otras que no me gustan tanto de mi misma y de los demás.
Paso por un momento bajo y eso unido a mi ego hace que mis comentarios sean mas ácidos, pero eso no obvia el valor de lo que critico.Enfrento posturas a mis dudas.Intento reafirmarme.
Mis motivaciones pasan por los demás,por momentos, por lo tanto llevan aparejado un vaivén.
Seguiré leyendo.Un saludo y gracias de nuevo
Jorge: ¡qué alegría seas del gremio!
Precisamente por tus 21 años… sí, aprovecha para vivir sin prejuicios, pues imagínate los que tendrás cuando dobles tu edad.
Creo que tienes razón que vivir sin pre-juicios es imposible pues los necesitamos para obrar. El problema son los prejuicios «negativos», pues quizás supongan una actitud de vida… Gracias fiel lector Number Five…
Hola compañero,
agradezco infinitamente tus comentarios. Si que conozco el AF, por supuesto 😛 además de ser miembro de ASEPRAF.
Mi último párrafo intentaba abarcar cualquier resquicio de probables problemas en tu argumentación, basicamente por experiencia propia. Quizás si que tenga que quitame tanto prejuicio inútiles pero ¿Es posible quitarse todo prejuicio? A mis 21 años, digo que no.
Un saludo,
Jorge (lector número 5) 🙂
Deva: creo que hay cosas que son objetivamente buenas por sí mismas, pe. hacer deporte o no fumar. El problema es la causa o motivación que les damos a esos hechos. Puedo hacer deporte para presumir biceps y no por salud, entonces su bondad se desvirtúa… o no fumar porque no me gusta, entonces no hay una motivación detrás del hecho.
Yo creo que para no tener una visión de la vida como dices, una sucesión de cosas ridículas, hemos de empezar valorando cada una de ellas y preguntarse cuál es la motivación que damos a nuestra vida.
A veces es doloroso no encontrar motivaciones, pero creo que ya es un primer valor el encontrarse con uno mismo, reconocerlo y ponerse a ello. Ojalá el blog te siga inspirando. Un saludo cordial.
Ni fumo ni bebo , trabajo ,leo y me aburro ,tengo amigos diferentes y ocupados y la duda me corcome.
Creo que la vida es una sucesión de cosas ridículas para llegar al final al mismo sitio y por lo tanto no se aún que son hábitos negativos ni positivos.¿ No saber vivir sin hacer deporte llueva o haga sol es bueno o una dependencia mas?
Gracias por el blog…me gusta especialmente
Querido amigo Jorge, o sea, lector 5… es broma :J
Tu argumento me ha sabido a aquello de que «el hombre es lobo para el hombre…». Es verdad que la mente tiene muchos recovecos para ocultarse de la verdad sobre sí misma.
Te digo sinceramente que una de las mejores cosas que descubrí en el Asesoramiento Filsófico ha sido que sí es posible llegar al ideal clásico de «conocerse a uno mismo», aunque con sus naturales limitaciones.
Si eres compañero o seguidor del Asesoramiento lo entenderás y si no lo eres, te invito a que lo conozcas y tengas la oportunidad de que te asesore un buen experto. Notarás cambios que nunca creíste ahcer o realizar o llegar a estancias a las que nunca creíste que abrirías puertas…
En fin es algo que se tiene que se tiene que experimentar, algo lejano pero similar a las experiencias íntimas o personales.
Un saludo y gracias por tu sinceridad y te animo a que empieces ese propósito de empezar a retirar prejuicios de los que hablas en tu segundo párrafo.
Hola compañero, creo que bajo esta facilidad de mostrar las cosas que podemos cambiar se esconde bajo nuestra mente un enemigo peor, uno que sabe que puede hacerte creer que lo estás consiguiendo, que casi lo logras, pero aparentemente solo es un engaño. Y es que el ser humano es el peor amigo del ser humano, porque así mismo se engaña y además sabe justificar su mentira.
Veo una posibilidad de que esto no sea así, pero es dificil, pues sería necesario retirar muchos de los prejuicios y miedos varios que tiene cada persona con respecto a sí mismo, a su familia, amigos…sociedad. Y ese creo yo que debería ser el primer ejercicio antes de atacar a «lo malo», pues no se abarcaría con una solución completa.
Por cierto no creo que seamos solo 4 lector@s, que somos unos pocos más 😛
Un abrazo,
Jorge
Pues muchas gracias y ojalá te sigan ayudando…
Hace tiempo que leo tus Post y este en particular me ha ayudado mucho. No dejes de publicar pues son muy interesantes.
Pues he leido todos y cada uno de los comentarios del post y entre risas debo decir que que buen ambiente se respira en estos comentarios, un ambiente de conocimiento, respeto y amistad 😀
Por otro lado deva, me siento exactamente como tu, solo que creo que estar en la etapa inicial apenas, es decir busco la consejeria filosofica, empece con el libro de Lou Marinoff Mas Platon y Menos Prozac y quede boquiavierto de todo lo que la filosofia puede cambiar en la vida, justamente en plena lactura del libro empece a vivir una etapa complicada de mi vida cosa que me hizo evidentemente informarme mas sobre el AF de hecho asi di con este blog, y asi dio con una AF en argentina con la que estoy intercambiando algunos correos, pero por supuesto busco un asesoramiento en persona siento que tambien puede ser muyprovechoso.
Por otro lado como dice el libro de Marinoff y Bucay, uno puede pasarse una vida conocimiendose pero durante el camino se obtienen muchos frutos y cambios, el detalle esta en hacer las cosas en gerundio como decia el profesor de Cesar :D.
un abrazo y que maravilla, como disfruto este blog, no tiene ningun desperdicio. me alegra que personas con tanto conocimiento lo compartan, me identifico plenamente con eso.
Francisco: también te recomendamos los Post relacionados con «Asesoramiento filosófico». te van a gustar.