Lo que se dice tu mirada…

El pasado viernes por las prisas de llegar al tren que me lleva a dar las clases, olvidé mi libro de lectura en el coche. Y no tuve mayor remedio que dedicarme -como digo en broma a mis alumnos-, a hacer «una investigación de campo» en el trayecto de Puçol a Cabanyal.

Me puse a mirar… las miradas. Sin ser molesto estuve observando, quizás estudiando sólo los ojos y las miradas de algunos de los pasajeros que andábamos camino a nuestros quehaceres en el tren vespertino. Creo que podríamos adaptar el dicho a: «Una mirada dice más que mil palabras». Una madre preocupada por su hijos; un joven altivo que escaneaba a todos los pasajeros de arriba a abajo; unos enamorados cómplices en su silencio; un emigrante cansado, tímido pero esperanzado. Y por fin, la mirada limpia, inocente, amistosa de un niño que aprendía de sus abuelos.

Esto me llevó a pensar cómo nos miran los demás, o si queréis, como nos ven los demás. ¿Te ven como una persona sincera, honesta, de fiar? ¿Tu mirada es bondadosa, sin pretensiones, sin juicios? ¿Tus ojos hablan de humildad, de servicio, de ayuda? ¿O es tu mirar tosco, turbio, desconfiado? Alguna vez os he invitado a poneros delante de un espejo. mírate, pero sólo mira esos ojos y prescinde de los gestos del rostro y pon un nombre a tu mirada.

Sin duda descubrirás que la mirada es tu estado de ánimo, que habla más por ti de ti mismo, que es la ventana del alma. Como siempre, fieles 3 seguidores y 4 lectores: a pensar que para algo es este Blog y a mirar con ojos buenos, pues ellos demostrarán tu bondad.

13 comentarios en “Lo que se dice tu mirada…”

  1. Me atrae esta reflexión sobre la mirada. Incluso sobre la no-mirada, tan habitual cuando en lugar de ir en autobús vas andando por la calle. A poco que te fijes un pelín notas que cada cual está inmerso en su propia cápsula y apenas se cruzan miradas los unos a los otros.

    En cuanto a tu pregunta sobre la mirada, no podría dar una palabra, pero siempre me fijo en lo llamativa que resulta para los pequeñajos. Suelen quedarse mirando con curiosidad un buen rato, y si les hago algo ya no la «sueltan» hasta que sus papás se los llevan. Eso me hace pensar que debo de tener algo de mirada de niño.

    Un abrazo, César.

  2. Buenas tardes Cesar.
    Disculpa si no soy muy asiduo ultimamente, como sabes, tenemos algunos problemas de salud en la familia.
    Es cierto, soy de los que observan a las personas en sus miradas, realmente los ojos nos hablan de la personalidad y sus intenciones, pero puedo asegurar que emitimos unas vibraciones especiales que juntas con la mirada forman parte de nuestro comportamiento hacia los demas.
    Agradecemos tu visita por nuestra casa.
    Abrazos.
    Jesus

  3. Hola, César.

    Eso que me comentas del blog me hace reflexionar. Sé que los textos (sin contexto) pueden parecer densos o confusos, así que a ver si cambio la estrategia y hago algún comentario de modo que pueda ‘traducirse’ a un lenguaje más manejable para la mayoría. ¿Pero sabes lo que pasa? Que esa opción me sale natural cuando dialogo con alguien. En ese momento suelen surgir metáforas o analogías que ayudan, como suelo hacer cuando intervengo en tu blog o en el de Haideé. Para temas científicos, tengo el blog de un amigo biólogo titulado «biotay» que verás en en lateral del blog. Allí también surge porque él da pie a que lo haga, claro. Ya sabes que me gusta interactuar, no soltar el rollo (aunque a veces suelte alguno, claro).

    Un abrazo.

  4. Gregorio:

    Sobre tu primer comentario: es verdad que la limpieza de la mirada es atractiva para las personas limpias: «similis cum similibus»…

    Sobre el segundo comentario: tómatelo como un cumplido: quizás seamos tus lectores unos incultos y nos es bueno para acercarnos a tus entradas que requieren esfuerzo.

    Un saludo y gracias y admiración como siempre.

  5. Podría tomármelo así si careciera totalmente de la capacidad para ‘acercar’ conceptos complejos, de hacerlos asequibles, incluso aunque tarde muchísimo en lograrlo. No escatimo esfuerzos, y te envío una muestra de este tesón con un enlace a una discusión sobre «la conciencia» que viene de muy largo. Te pongo a partir de las últimas, cuando parece que a algunos se les ha encendido una lucecita de comprensión. Ya sabes lo que implica eso para quien quiere mostrar alguna idea o visión difitultosa o que no se ve a simple vista.

    Por si quieres leerlo:

    http://foros.astroseti.org/viewtopic.php?p=75808#75808

  6. Estimado Jesús:

    Esperemos que los problemas de salud vayan desapareciendo y en su lugar haya bienestar.

    Es verdad que la mirada es capaz de trasmitir esas vibraciones a las que haces referencia, y que dicen mucho más de ti.

    Me paso por tus querido blog cuando tengo tiempo… y tengo poco.

    Con cariño desde Valencia.

  7. Gregorio: sí he visto tus aportaciones en el otro blog en el que participas y sigo creyendo que cada Blog tiene su idiosincracia, su vocabulario, su identidad y que el tuyo debe conservarla con ese buen nivel intelectual aunque a los profanos nos cueste entender algunos comentarios por ignorancia.

    Felicidades y ánimo.

  8. Hola. Desde hace un par de años me dedico a estudiar y formarme en el ámbito de la filosofía práctica. Buscando por la red espacios sobre esta temática, me he encontrado con tu web y con este blog, al que iré echándole un vistazo para conocer tu trabajo y perspectiva (también te invito a visitar mi blog, que empieza a definirse, cualquier comentario, crítica o recomendación es muy bienvenido).

    Un saludo,

    Ada Galán

  9. Hola, Ada, bienvenida a la estancia regentada por César.

    Al leer tu nombre recordé de inmediato el contexto en el que lo vi: FILOPRAXIS. Un proyecto necesario tras anularse el curso de ASEPRAF.

    Creo que César coincidirá conmigo en esta impresión preliminar: tienes mucho que aportar aquí.

    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *